jueves, 10 de abril de 2025

El cuento no premiado de Miguel Nieto

Texto publicado en la revista de San Juan de 2022 


EL CUENTO NO PREMIADO DE MIGUEL NIETO

 

         No hay concurso, certamen, prueba, oposición o competición sin sospecha de injusticia cuando no de trampa o amaño. En el siglo XVII don Quijote cuestionaba las justas literarias al decir que el primer premio se da en función del “favor o la gran calidad de la persona”, mientras que el segundo es de “mera justicia”.

         El jueves 8 de marzo de 1906 El Liberal publicaba el fallo del concurso de cuentos que había organizado el propio periódico. Los miembros del jurado (Armando Palacio Valdés, Vicente Blasco Ibáñez y José Nogales) repartieron el primer premio entre cuatro trabajos, uno de ellos, titulado “Un ejemplo”, correspondiente a Valle-Inclán. Además recomendaron la publicación de otros cuatro. Entre los 922 participantes restantes se hallaba nuestro paisano Miguel Nieto, que había publicado tres años antes una Historia de las Navas de San Juan y que colaboraba en El Día, en cuya redacción trabajaba. El 19 de marzo aparece en este periódico el cuento rechazado, titulado “La canción del poeta”, indicándose que el excesivo número de trabajos “ha debido ser un obstáculo para la acertada selección”, dados los escasos miembros del jurado y el poco tiempo de que disponía (de hecho, el 28 de febrero se anunció el aplazamiento del fallo a instancias del jurado). El Día añade que publica el texto no como protesta, “que sería justificada en parte”, sino para que los lectores “aprecien como se merece” la tarea literaria del autor, cuya prosa es “siempre castiza y amena”.

Pero la publicación en la prensa diaria debió dejar insatisfecho a Nieto, porque en mayo de ese mismo año de 1906 tenemos ya a la venta un libro de unas cien páginas titulado Cuentos presentados en el concurso de El Liberal, con cinco no premiados, entre los que se halla “La canción del poeta”. He encontrado tres referencias a él. Una, repetida muchas veces, en El Globo, que es más bien una nota publicitaria. Otra, en El País de 27 de mayo, donde se dice que algunos de los cuentos del libro pueden codearse con los premiados, salvo con el de Valle-Inclán (la reseña parece atribuir el primer premio exclusivamente a este escritor, contra lo que hemos visto en el fallo), se defiende al jurado (“no cometió grande injusticia”) y se admite que estos trabajos “no merecían quedar inéditos” y “son casi todos agradables”. Por último, en la revista Nuestro Tiempo hay una dura reseña firmada por Andrés González-Blanco que, a la vez que despotrica contra los concursos, califica de “cuentuchos insignificantes” los del libro y acaba extrañándose con sarcasmo de que los trabajos de “esta piña de autorzuelos” no hayan sido premiados en público concurso.

No sé de cuántos ejemplares sería la edición, pero al menos uno ha sobrevivido al paso del tiempo. Su poseedor le ha puesto un precio de 70 euros, unas 11 650 pesetas. Cuando salió a la venta, hace 116 años, valía una.

JUAN FERNANDO VALENZUELA MAGAÑA

No hay comentarios:

Publicar un comentario