martes, 3 de octubre de 2017

Reseña de Margen interno

      Reseña del libro de Juan Malpartida Margen interno. Páginas 100 y 101 de la revista Narrativas, número 47:
http://www.revistanarrativas.com/





MARGEN INTERNO. Ensayos y semblanzas, de Juan Malpartida 
Editorial Fórcola 
Colección: Señales 
288 páginas 
Fecha de publicación: 2017 
ISBN 978-84-16247-84-4 

    A Ortega le gustaba mucho la palabra incitación, que sugiere el guiño que ciertas cosas nos hacen mientras señalan caminos que llevan a nosotros mismos. El vocablo es doblemente pertinente al hablar de Margen interno. Por un lado, Juan Malpartida ha recogido en él diversos artículos en los que sigue la llamada de escritores y libros. Por otro, no será difícil encontrar, entre esta variedad de estímulos, algunos que lo sean también para nosotros. Lo primero explica la unidad del libro. Lo segundo, su interés. 
    Aunque los escritores y temas abordados van desde la poesía a la ciencia pasando por la pintura o la biografía, hay una unidad no forzada que viene dada por el centro desde el que se acometen esos asuntos. Los rasgos de estilo, la recurrencia de ciertas ideas, las relaciones entre unos artículos y otros o la presencia que en este libro tiene Octavio Paz componen un todo diferente a la suma de sus partes. 
    El libro se abre con el epílogo de Huellas, la poesía de Malpartida desde el año 1990 hasta el 2012, en el que aparece su visión del género desde un punto de vista biográfico y personal. Me gusta la idea que hay ahí de un «azar necesario», del azar como «imantación a la necesario» que todo lector ha experimentado en los momentos en que autores y textos parecen casualmente venir en el momento oportuno o que toda persona ha vivido cuando, echada la vista atrás, lo arbitrario adquiere la figura de un destino. Ha despertado en mí el recuerdo de una anotación de Jünger en la Segunda Guerra Mundial, en la que dice que, aunque el número de las casualidades es incalculable, es probable que lleven a idéntico resultado. Al final de una vida que, vista temporalmente, aparece llena de puntos casuales, aparece la efigie de nuestro destino. 
    La poesía hispanoamericana es tratada concienzudamente en un artículo recogido de su publicación en la Revista de Occidente. De él salen, de algún modo, los dos textos siguientes, dedicados a Octavio Paz, en los que ilumina la concepción que el poeta tiene del hombre y la poesía (tan relacionadas entre sí) enmarcándola en la línea que, procedente del romanticismo, recorre el arte y la filosofía de los siglos XIX y XX. Otros poetas (Gil-Albert, Gil de Biedma, Dámaso Alonso) serán convocados en este libro. 
    Podemos, del mismo modo, ver derivarse del segundo artículo sobre Paz, en el que habla de la crítica de arte del poeta, los textos sobre Picasso que abren otro campo de incitación de Malpartida. Pero tampoco sería descabellado decir que estos mismos artículos sobre Paz abren la puerta a otros dos terrenos que, aparentemente alejados del literario, son articulados con él. Me refiero al de la biología y al de la antropología, que reclaman tanto a Malpartida como al propio Octavio Paz. Darwin y Lévi-Strauss tienen un papel destacado en este libro y son tratados en dos artículos. 
    A Carpentier le dedica unas páginas que nos introducen magistralmente en el autor y en las que alude a su condición de barroco, algo que incita a ponerlo en relación con nuestro tiempo, al que se ha definido como «neobarroco» en cuanto a su espíritu. Pensadores como Diderot o Emerson, críticos literarios como Steiner o correspondencias como la de Brenan y Caro Baroja dan idea de la amplitud de intereses del autor. 
    Cada cual tiene una biografía como lector, que acaba configurando una perspectiva. Este libro ejemplifica bien la de Juan Malpartida. Contrastándola con la nuestra, veremos apuntar caminos que son llamadas a nuevos escritores, nuevas obras, nuevas aventuras. 
                    © Juan Fernando Valenzuela Magaña