INQUIETANTE
Hace dos artículos hablábamos del
carácter inquietante que tienen los robots de aspecto humano. Aunque nos pueda
parecer algo de nuestros días, esa sensación de extrañeza ante lo familiar que
nos producen los androides ya se la producía a los hombres del XVIII el maniquí
con aspecto de turco que jugaba al ajedrez o al lector de los cuentos de Hoffmann
los autómatas que en ellos aparecen. La naturaleza de ese desasosiego llevó a
Freud a escribir un opúsculo sobre el asunto titulado “Lo inquietante”. Esta
categoría no solo se da cuando nos topamos con un muñeco que se parece tanto a
un ser humano que podría ser confundido con él, también en otras situaciones o
en la perspectiva que adoptamos sobre ellas. Basta para darse cuenta con leer a
Kafka; o a Kaschnitz, una escritora alemana cuyo desconocimiento en España está
paliando la labor de traducción de Santiago Martín Arnedo.
La proliferación y el desarrollo de
artefactos de apariencia humana ligados a la inteligencia artificial (y a la
ciencia ficción) en los últimos lustros, ha propiciado una hipótesis conocida
como “el valle inquietante”. Según ella, nos llevamos mejor con robots cuyo
aspecto se asemeja al del hombre hasta que llegamos a un misterioso punto a partir
del cual el robot es tan parecido a nosotros que nos provoca una fuerte
repugnancia, que es vencida si el parecido deja de serlo para encontrarnos ante
un ser humano tal cual. En el gráfico que recoge tal variación se produce
entonces un valle que refleja el rechazo ante robots con forma demasiado
humana. La hipótesis no sirve solo para robots, sino para cualquier réplica, y
distingue entre las que se mueven y las que no. Uno mismo puede hacer un
experimento, aunque sea mental. Sitúese en primer lugar ante uno de esos
maniquíes que solo buscan reproducir las medidas de un cuerpo humano, sin orejas,
ojos o labios. A continuación, hágalo ante un maniquí de marcado realismo.
Luego, ante un muñeco de cera bien conseguido. Por último, ante un reborn, uno
de esos bebés hiperrealistas que son paseados en su carrito con orgullo
paternal o maternal. ¿Nota cómo la confianza desciende y la inquietud aumenta?
La peculiaridad de esta sensación
estriba en el juego que se produce entre familiaridad y extrañeza. Lo que nos
resulta conocido, de pronto se revela ignoto; lo claro se torna oscuro; “lo
cercano se aleja”, en palabras de Goethe referidas al crepúsculo y que Borges
aplica también al proceso de la ceguera. Lo que creíamos quieto se torna
movedizo, lo estable se tambalea, lo sólido es ahora líquido. Y cuanto mayor
sea la familiaridad que hay previamente, mayor desasosiego nos provocará su
ruptura. Pero… ¿no consiste la tarea del pensamiento en poner en cuestión lo
admitido? ¿No parte el pensar de alejar lo cercano, de tomar distancia de la pretendida
realidad? ¿Tendría ese asombro ante la
naturaleza que da origen a la reflexión una veta de terror ante un mundo que se
nos ha vuelto extraño?
Volvamos a los androides. La
confusión entre familiaridad y extrañeza explica, como acabamos de ver, la
inquietud que nos provocan. Pero podemos afinar más. El arte del siglo XX ha
usado máscaras, caricaturas y representaciones similares para referirse a un
hombre vacío. El parecido de estas figuras con los robots de aspecto humano
puede advertirnos sobre otra de las fuentes del malestar que nos provocan. Los
humanoides son nuestro reflejo, la imagen especular del hombre de hoy. Y no
solo de hoy. En un cuento de Hoffmann titulado “Los autómatas”, acabado a
principios de 1814, se califica la obsesión por reproducir mecánicamente los
órganos humanos para hacer música de “guerra declarada al principio
espiritual”. El espíritu, lo interior, desaparece en la máquina. Por eso, se
dice en ese cuento, “la simple relación del hombre con figuras sin vida que
imitan como monos las formas, movimientos y quehaceres humanos tiene para mí
algo opresivo, terrible, diría incluso espantoso”. Inquietante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario