Texto publicado en la revista de San Juan, 2025
¿QUIÉN ERA “SEGUNDO HOLMES”?
Es uno más de esos libros que uno
encuentra en las librerías de viejo, desgastados por el tiempo y las mudanzas quizá
más que por el uso. Se titula La gente
del hampa y está escrito por don Segundo Holmes con ilustraciones de
Arejula. Ambos, al estar escritos entre comillas, parecen ser seudónimos. Es de
1930 y la editorial es Lux. En la portada aparece un dibujo a color. Dos
individuos, uno con gorra roja y otro con sombrero negro, atracan a un tercero,
con chistera y aspecto de ricachón. El ladrón del sombrero lleva en su mano
izquierda una enorme navaja. De fondo, la puerta de una casa con jardín, que
puede ser la del mismo atracado. El índice nos informa de que hay un prólogo,
que consiste en una entrevista con un ladrón, y cinco partes, las cuatro
primeras dedicadas a distinto tipo de delincuencia (“Delincuentes del hurto”, “Delincuentes
de robo”, “Delincuentes de estafa”, dentro de la que está “El timo de la guitarra”
o “El timo del entierro”, y “Delincuentes de falsedades”). La quinta parte
trata temas diversos, como la jerga de la gente del hampa o la identificación y
la dactiloscopia.
Es
difícil saber quién se esconde detrás de don Segundo Holmes (ni siquiera el
ChatGPT lo sabe), pero no estaría escribiendo este artículo si no lo supiera y
si no fuera alguien vinculado a nuestro pueblo. Se trata de Miguel Nieto Paños,
conocido entre nosotros por su historia de Navas y de quien hemos hablado en
varias ocasiones en estas páginas y en las de Stella. La prueba principal y definitiva la encontramos en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE) del 11 de agosto de 1933. Entre las
obras inscritas en el Registro general de la propiedad intelectual
correspondientes al tercer trimestre de 1932 aparece La gente del hampa, “por Miguel Nieto Paños, con el seudónimo de
“Segundo Holmes”, del texto, y con el de “Arejula”, de las ilustraciones”. La
publicación que consta es la de Núñez y Compañía, 1929, Barcelona, lo que apunta
(por otros datos con los que no aburriré al lector) a que esta empresa imprimió
el libro para la editorial Lux y que tal vez hubiera una segunda edición en
1930.
No
es de extrañar, pues, que volvamos a encontrar este seudónimo y estos temas en
distintas conferencias dadas en Radio Barcelona en 1926 y 1927. Recordemos que
Miguel Nieto dirigió la parte literaria de esta emisora. Si a eso sumamos que,
junto con su hermano Antonio, había ganado en 1911 las oposiciones al Cuerpo de
Vigilancia (la rama civil y de paisano de la policía gubernativa, encargada
entre otras cosas de la prevención y represión del delito y de la vigilancia de
sospechosos y delincuentes), la cuestión tratada en el libro no quedaba lejos
de sus intereses. Y una cosa más. Sospechamos, como hemos visto en otros
artículos sobre él (en Stella, 2016 y
Stella, 2023), que pudo estar detrás
del seudónimo “Tirso” y de la figura de Mercedes Fortuny.
En
otra ocasión hablaremos de la fortuna de este libro tras su publicación, las
reseñas que lo comentaron, la publicidad que obtuvo y el precio a que se
vendía. Solo queda preguntarse si este policía escritor que tan celosamente se
escondió detrás del detectivesco seudónimo de Segundo Holmes consideró que
había pistas suficientes para que un siglo después un paisano suyo lo
desenmascarara.
Juan Fernando Valenzuela Magaña

No hay comentarios:
Publicar un comentario